Las elecciones generales de este 17 de agosto marcarán un retroceso en la participación femenina en los binomios presidenciales. Solo una mujer postula a la Presidencia y otra a la Vicepresidencia, según alertó la Coordinadora de la Mujer.

Las próximas elecciones generales en Bolivia, previstas para el 17 de agosto, serán las que registren la menor presencia de mujeres en los binomios presidenciales desde 2009, de acuerdo con un análisis del Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer.
De las diez organizaciones políticas que presentaron candidaturas, solo una incluyó a una mujer como postulante a la Presidencia: la actual alcaldesa de El Alto, Eva Copa, quien representa al Movimiento de Renovación Nacional (Morena). Solo una candidata fue registrada también para la Vicepresidencia: Mariana Prado, exministra de Planificación durante el gobierno de Evo Morales, que postula por la Alianza Popular.
Este nivel de representación femenina en las postulaciones de mayor jerarquía política es el más bajo desde las elecciones de 2009. En esas elecciones, al igual que ahora, solo hubo una mujer candidata a la Presidencia y una a la Vicepresidencia. En 2020, en contraste, dos mujeres postularon a la Presidencia y otras dos a la Vicepresidencia.
A pesar de que la ley boliviana exige paridad y alternancia en las listas para cargos legislativos y subnacionales, esta normativa no aplica para el Ejecutivo nacional ni para gobernaciones y alcaldías, lo que permite márgenes de maniobra que reducen la participación real de las mujeres.
El informe advierte que siete organizaciones presentaron listas incompletas para diputaciones plurinominales, lo que legalmente está permitido pero afecta la representación femenina en los primeros lugares. Al evitar postular números impares de candidaturas, varios partidos eludieron la obligación de que una mujer encabece la lista, lo que —aunque legal— “contradice el objetivo de la normativa”.
La Coordinadora también señaló que, históricamente, las mujeres enfrentan acoso político dentro de sus propios partidos, lo que impide que ejerzan plenamente los cargos para los que fueron electas.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicará las listas definitivas de candidaturas habilitadas e inhabilitadas el 6 de junio. Las organizaciones políticas tendrán hasta el 3 de julio para sustituir postulaciones por renuncia, fallecimiento o inhabilitación.
Entre 1956 y 2020, Bolivia tuvo solo cinco candidatas a la Presidencia frente a 138 hombres, y 17 postulaciones femeninas a la Vicepresidencia frente a 126 masculinas, según el Observatorio de Género.